¿Cuándo consultar?
La vida diaria nos enfrenta a situaciones que pueden provocarnos cierto malestar y sufrimiento que, en general, somos capaces de manejar sin mayor dificultad. Sin embargo, cuando estas situaciones nos desbordan por una intensidad y/o una duración excesivas, resulta conveniente consultar con un profesional para ahorrarnos un sufrimiento más allá del que requiere cualquier proceso de adaptación.- Si el niño presenta cambios importantes que no tienen explicación aparente (tristeza, apatía, falta de apetito, fatiga, insomnio, etc.).
- Cuando aparecen miedos que no permiten al niño disfrutar y desarrollarse.
- Cuando una separación, el fallecimiento de un familiar, una enfermedad están afectando al niño.
- Si hay una situación de celos entre hermanos que provoca conflictos familiares.
- Si le cuesta hacer amigos y necesitaría mejorar sus habilidades sociales.
- Si el niño está distraído, no logra concentrarse y eso le impide tener unos buenos resultados escolares.
- Si el niño está irritable o tiene un comportamiento oposicionista.
- Ante la sospecha de un posible acoso escolar (bullying).
- En caso de necesitar asesoramiento por una situación de adopción.
- En el caso de que su hijo pueda tener síntomas de TDAH.
- Cuando el niño precise de un apoyo psicopedagógico por dificultades de aprendizaje.
- Cuando el niño necesita atención en estimulación temprana, logopedia, psicomotricidad.
- Si el niño requiere una evaluación neuropsicológica o rehabilitación cognitiva.
Psicoterapia para niños
- Si el paso por la adolescencia está resultando demasiado dificultoso.
- Cuando aparecen conductas de riesgo en el adolescente (drogas, alcohol, sexo, violencia, etc.).
- En caso de trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia).
- Si el adolescente presenta fobias sociales y escolares.
- Si aparecen dificultades en las relaciones interpersonales.
- En caso de que existan conflictos de identidad e identidad sexual.
- Cuando existen síntomas de trastornos graves de la personalidad.
Psicoterapia para adolescentes
- Cuando la tarea de ser padres nos desborda.
- En caso de crisis del ciclo vital (paternidad, separación, nido vacío, menopausia, jubilación, etc.).
- Cuando tras una pérdida nos cuesta engancharnos a la vida.
- Si existen dificultades en el trabajo (mobbing, paro, frustración,…).
- Depresión, sentimientos de vacío, soledad y tristeza.
- Cuando las relaciones interpersonales no son satisfactorias.
- Cuando existe dificultad en la toma de decisiones.
- Si se dan adicciones y dependencias.
- En caso de estrés y ansiedad.
- Cuando los padres necesitan asesoramiento durante el desarrollo de sus hijos.
- Cuando la medicación psicofarmacológica no es suficiente.
- Si hay dificultades de pareja.
- Cuando existe un estado de malestar indefinido (apatía, insomnio, falta de apetito, etc.).
- Cuando aparecen síntomas de trastornos graves de la personalidad.
- En caso de conflictos familiares.
- Cuando se precise asesoramiento psicológico en un proceso legal.
Psicoterapia para adultos
¿Cuándo es bueno consultar?
«Nadie prepara a los padres para ver cómo sus hijos se hacen adolescentes y abandonan la niñez»
LAURA PERAITA - 13 FEB 2020 - ABC Mariola Lorente, tutora de la Universidad de Padres (UP) explica los retos de los padres cuando sus hijos abandonan la infancia. Un día, de repente, y sin previo aviso, tu niño precioso ya no quiere darte la mano cuando salís a la...
Hemos colaboramos con el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón impartiendo conferencias en su "Espacio para padres" desde 2015 hasta 2018.
¿Cómo contactar con nosotros?
Próxima conferencia:
No Eventos